Regresar

Jornada de presentación de GO LIVLAB-IN

El pasado 20 de febrero tuvo lugar la presentación del grupo operativo Livlab-In en la sede de ASAJA en Madrid. En esta jornada se habló sobre la innovación en la economía circular, concretamente de  la revalorización de subproductos a través de la insecticultura y de cómo el proyecto puede transformar el futuro de la agricultura.

Durante la jornada, varios de los socios colaboradores expusieron las siguientes ponencias relacionadas por el proyecto:

Presentacion GO Livlab-in en ASAJA

 

Jose Sánchez Grech, presidente y CEO de Asetaga, habló se la situación de la insecticultura en España y por qué se establece como tendencia innovadora y sostenible en el futuro de la alimentación.

Cristina Rodríguez, investigadora de la Unidad de Nutrición y Salud del Centro Tecnológico  Eurecat expuso los experiencias, retos y oportunidades a los que se enfrenta el uso de subproductos vegetales para la alimentación de insectos.

Por último, Aroa Romero López, responsable técnico de ISONATUR, comentó las sinergias entre la insecticultura y la industria agraria para un futuro sostenible.

 

 

Una solución innovadora para la actividad de la agricultura tradicional

El proyecto GO Livlab-In se contempla como solución para revalorizar los desperdicios producidos por la actividad del sector agrícola y transformar esos subproductos en nuevos recursos de valor, como productos para la alimentación animal, producción de biofertilizantes y generación de biomateriales. Tiene como fin plantear una metodología que valide el aprovechamiento de subproductos, desperdicios y residuos vegetales a través de la insecticultura, de forma que mejore la productividad y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas y de la actividad de la industria agroalimentaria.

Esta iniciativa innovadora propone que la transformación de los residuos y su aprovechamiento en nuevos productos se realice a través de los insectos. Esto significa que los desperdicios y residuos vegetales producidos en la industria agroalimentaria se proporcionarán como alimento para los insectos, de los cuales posteriormente se extraerá proteína de valor para crear los nuevos productos. Esta metodología supone un enfoque sostenible e innovador que contribuye en la cadena alimentaria de forma positiva no sólo en el medio ambiente, sino también en los productores agrícolas primarios y agroindustriales.

Proteinsecta participa en el proyecto a través de la realización de ensayos de laboratorio con diferentes especies de insectos, como Tenebrio molitor o Hermetia illucens. Este proyecto está cofinanciado por la Unión Europea al 80% con fondos FEADER y por el MAPA al 20% con fondos AGE, con un montante total de ayuda de 569.416,33 €.